image

¿Quién es Ángela Hernández Núñez?

Premio Nacional de Literatura 2016. Nació en Buena Vista Jarabacoa, República Dominicana, 6 de mayo de 1954. Graduada con honores de Ingeniería Química. Narradora y poeta. Apasionada del cine y la fotografía. Textos de su autoría se han traducido al inglés, francés, italiano, islandés, bengalí y noruego. Se incluyen en importantes antologías. Es Premio Cole de novela corta, a la novela Mudanza de los Sentidos, 2001; dos veces premio nacional de cuento. Su libro Alicornio mereció el premio nacional de poesía.

UN SUEÑO ME PERSIGUE Discurso en la apertura de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, 25 de agosto 2023

 

UN SUEÑO ME PERSIGUE

 

En 2023, el Ministerio de Cultura se propuso darle un giro a la FIL. Crecida en experiencias, ahora debía crecer en renovación y calidad, para convertirse en un efectivo estímulo a la lectura y, esperamos que no lejos, en una marca país.  El programa se elaboró en un amplio proceso participativo.  Recibimos y analizamos unas trescientas propuestas procedentes de escritores, gestores, instituciones, editoriales, artistas y cineastas. De ahí la representatividad de los contenidos.

Amigas, amigos, imaginemos un mundo sin libros. Escalofriante, ¿cierto? ¿No son los libros corporeidad de los ríos atemporales que nos habitan? ¿No está en ellos ese amor que convierte la luz de una estrella en alimento y el alimento en vínculo?  Poderosa es la lectura. Viaje hacia uno mismo y travesía por las incandescencias del corazón y la memoria humana. Gracias a las letras, las artes y la música se forjan infinitos lazos comunicantes entre personas y culturas, incluso allí donde los sufrimientos y conflictos marcan de modo implacable la vida de comunidades e individuos.

Conjunción de afinidades y esperanzas, el libro despierta al ser leído, se trate de los Himnos de Enheduanna, de 2270 a.C., de La Odisea y el Iching o El Quijote o Cien años de soledad. Que sean muchos miles los libros que en estos días despierten.

En esta época de portentos científicos y tecnológicos pasmosos o arrebatadores nos vemos enfrascados en angustiosos dilemas éticos, que escalan en complejidades jamás vistas. Quiero confiar en que las generaciones jóvenes estarán dotadas de la claridad mental y el poder de empatía para enriquecer el legado de pensamiento y culturas, así como para proteger las fuentes de agua y oxígeno que hacen posible el supremo concierto en el cosmos: la vida, y en la vida, la cultura.  

Un sueño me persigue hace años. Veo una biblioteca en cada municipio a la que afluyen jóvenes y adultos. Hay arte en sus paredes. Buganvilias y jazmines en su entorno. Veo a cordiales bibliotecarios encantados con su trabajo. Una red de animación de la lectura.

Veo a políticos y tecnólogos, a astrofísicos y maestras leyendo versos. A bandos en guerra leyendo a Svetlana Aleksiévich y a Gabriela Mistral, a Kabir[1] y a Shmuel Yosef Agnon. Este sueño es tan vívido que, en las escuelas, puedo aspirar el olor de los libros en el jardín de lectura, sorprenderme con el bermellón o el rosa los coralillos, tocar las suculentas y el orégano, porque, siempre percibo la biblioteca y el huerto componiendo un mismo principio de existencia. Pide a Dios que este sueño sea profético.

Quiero mencionar en esta noche de magia caribeña a tres formidables escritoras judías del siglo XX. Las tres empezaron a escribir en su temprana juventud. Por el año de nacimiento y la influencia de la Segunda Guerra Mundial en su existencia, podría considerárselas como integrantes de una misma generación: Irène Némirovsky, nacida en Rusia en 1903, autora de El baile (1930),  Suite francesa (Suite française, 2004, obra póstuma), El ardor en la sangre (Chaleur du sang, 2007, obra póstuma), murió en el campo de concentración Auschwitz, en 1942,  a los 39 años; Hanna Arendt, nacida en Alemania en 1906, filósofa visionaria, pensadora profunda sobre la banalidad del mal, la condición humana y los totalitarismos; y Nelly Sachs, nacida en 1891, poeta judeo-alemana,  ganadora del premio Nobel de Literatura en 1966[2]. Escuchemos un fragmento “El coro de los ángeles”,  un poema suyo incubado en una herida a la humanidad, pero también en un “Viaje a la transparencia”.

 

Las piedras tienen rostro, rostro de padre y madre

Ellas no se marchitan como las flores, ellas no muerden como las fieras

Y ellas no arden como la madera seca, cuando alguien las arroja al horno

Nosotros los huérfanos, nos quejamos ante el mundo:

Mundo, por qué nos arrebataste a nuestras madres

Y los padres, responden: ¡Hijo mío tú te pareces a mí!

¡Nosotros huérfanos como nadie más sobre la tierra!

(Fragmento de “El coro de los huérfanos”, traducción de Ethel Barja).

Ángela Hernández Núñez

Palabras pronunciadas en la apertura de la Feria Internacional del  Libro de Santo Domingo, 25 de agosto 2023

 

 

 

 



[1] (Benarés1440 - Maghar, cerca de Gorakhpur1518)1​: 14–15  fue un poeta, músico, místico, filósofo y santo de la India cuya literatura influenció el movimiento religioso bhakti (devocional)2

[2] 59. Shmuel Agnon y Nelly Sachs (Israel y Alemania, 1966, premio compartido)

 

Feria del libro, FIL 2023, plural, participativa, atractivo contenidohttps://acento.com.do/cultura/xxv-feria-internacional-del-libro-de-santo-domingo-viene-con-amplio-y-atractivo-programa-9233154.html 


XXV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo viene con amplio y atractivo programa

La feria se celebrará del 24 de agosto al 3 de septiembre en la Plaza de la Cultura de la capital dominicana.

Servicios de Acento.com.do

Por Servicios de Acento.com.do

XXV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo viene con amplio y atractivo programa
Ángela Hernández Núñez, escritora, Directora de Libro y Lectura del Ministerio de Cultura. Foto: ©Emil Socías

"Para todo hay un libro" es el lema de la XXV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2023, que se celebrará del 24 de agosto al 3 de septiembre en la Plaza de la Cultura de la capital de República Dominicana.

La FILSD 2023 cuenta con un amplio y variado programa de actividades con invitados internacionales y locales, y está dedicada a la poeta, narradora y ensayista dominicana Jeanette Miller. El país invitado es Israel.

La escritora Ángela Hernández, directora del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, explicó que este año se dará relevancia a los talleres literarios de todo el país y a los representantes de los festivales literarios que se celebran en diversas regiones.

Una de las actividades de interés nacional más relevantes será un debate sobre las bibliotecas municipales, con la participación de representantes de la Alcaldía del Distrito Nacional y el senador de la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras.

Detalló que los más reconocidos autores dominicanos, de la poesía y la narrativa, participarán y compartirán con otros autores y con los  lectores.

También habrá encuentros entre editores nacionales e  internacionales y los escritores dominicanos.

Explicó que el lema "Para todo hay un libro" abarca todas las temáticas sobre las cuales las personas pueden hallar un libro, desde la ciencia, la salud, la narración, la poesía, la pintura y cualquier otro contenido.

Informó que participará Adolfo Roitman, experto en los manuscritos del mar Muerto, quien dictará una conferencia sobre el tema, y también vendrán William OspinaGioconda Belli, entre otros.

El programa de la FILSD 2023 registra más de más de 300 actividades: conferencias, coloquios, charlas, circulación de libros, talleres literarios, diálogos sobre cine, literatura para niños, entre otras.

Hernández resaltó que en la Cinemateca Dominicana se exhibirán películas de interés general, y que la primera será Pasaje de ida, de Agliberto Meléndez, que en los años ochenta marcó el relanzamiento del cine dominicano.

Habrá actividades todo el día, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche, lo que incluye la Bienal de Arte en el Museo de Arte Moderno, las actividades de la Cinemateca Dominicana.

Bono libro

Será uno de los atractivos más importantes. Se comprarán libros a las librerías y editoras, y se donarán a estudiantes, incluso niños, que se animen a escribir cartas a los autores, cartas a los personajes, comentarios sobre libros.

"Queremos que se formen nuevos lectores, que se aliente la pasión por la lectura", precisó.

 "PARA TODO HAY UN LIBRO"

XXV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo viene con amplio y atractivo programa

La feria se celebrará del 24 de agosto al 3 de septiembre en la Plaza de la Cultura de la capital dominicana.

Servicios de Acento.com.do

Por Servicios de Acento.com.do

XXV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo viene con amplio y atractivo programa
Ángela Hernández Núñez, escritora, Directora de Libro y Lectura del Ministerio de Cultura. Foto: ©Emil Socías

"Para todo hay un libro" es el lema de la XXV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2023, que se celebrará del 24 de agosto al 3 de septiembre en la Plaza de la Cultura de la capital de República Dominicana.

La FILSD 2023 cuenta con un amplio y variado programa de actividades con invitados internacionales y locales, y está dedicada a la poeta, narradora y ensayista dominicana Jeanette Miller. El país invitado es Israel.

La escritora Ángela Hernández, directora del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, explicó que este año se dará relevancia a los talleres literarios de todo el país y a los representantes de los festivales literarios que se celebran en diversas regiones.

Una de las actividades de interés nacional más relevantes será un debate sobre las bibliotecas municipales, con la participación de representantes de la Alcaldía del Distrito Nacional y el senador de la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras.

Detalló que los más reconocidos autores dominicanos, de la poesía y la narrativa, participarán y compartirán con otros autores y con los  lectores.

También habrá encuentros entre editores nacionales e  internacionales y los escritores dominicanos.

Explicó que el lema "Para todo hay un libro" abarca todas las temáticas sobre las cuales las personas pueden hallar un libro, desde la ciencia, la salud, la narración, la poesía, la pintura y cualquier otro contenido.

Informó que participará Adolfo Roitman, experto en los manuscritos del mar Muerto, quien dictará una conferencia sobre el tema, y también vendrán William OspinaGioconda Belli, entre otros.

El programa de la FILSD 2023 registra más de más de 300 actividades: conferencias, coloquios, charlas, circulación de libros, talleres literarios, diálogos sobre cine, literatura para niños, entre otras.

Hernández resaltó que en la Cinemateca Dominicana se exhibirán películas de interés general, y que la primera será Pasaje de ida, de Agliberto Meléndez, que en los años ochenta marcó el relanzamiento del cine dominicano.

Habrá actividades todo el día, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche, lo que incluye la Bienal de Arte en el Museo de Arte Moderno, las actividades de la Cinemateca Dominicana.

Bono libro

Será uno de los atractivos más importantes. Se comprarán libros a las librerías y editoras, y se donarán a estudiantes, incluso niños, que se animen a escribir cartas a los autores, cartas a los personajes, comentarios sobre libros.

"Queremos que se formen nuevos lectores, que se aliente la pasión por la lectura", precisó.

-Canal 38 de CLAROTV.

 

Racso Morejón

Convite literario

Racso Morejón | racsopmorejon@gmail.com

Ángela Hernández: la alquimia de un ser alado (II)

Ángela Hernández: la alquimia de un ser alado  (II)

  • Racso Morejón | jueves, 20 abril 2023

La poesía nos hace tocar lo impalpable y escuchar la marea del silencio… Octavio Paz

Más que la voluntad de creer, lo que muchas veces necesitamos es el deseo de descubrir y asombrarnos. Es una opción nada desdeñable que les recomiendo, amantísimos lectores, cuando de alimentar nuestra alma se trata, léase nuestro espíritu. Un gesto que implica comunión con el otro, pero con nosotros mismos por sobre todas las cosas. Y es, dígase de una vez, un imponderable, un apremio para estos días severamente humanos.

Por eso me aferro a la poesía como materia de sanación. He estado acercándome a los creadores dominicanos como ya sabrán los seguidores de Convite literario y les quiero compartir mi infinita placidez cuando descubro autores substanciales, proteicos, yo les llamo poetas bumerang, es decir, aquellos creadores cuyos poemas, poéticas y poemarios regresan a nosotros una vez leídos y “lanzados” al espacio siempre fiel de la memoria.

Ángela Hernández Núñez me ha resultado ser una de esas voces líricas a las que regresas. Su poesía también, de alguna manera, se instala en uno y abre nuevas apetencias, insólitas vibraciones. Sus poemas destilan potentes sentimientos, y trae su origen de una emoción engendrada en la calma del alma –y también viceversa-. Leerla, esta vez desde el formidable, genuino y vanguardista poemario Alicornio, publicado por Editora Cole con ilustraciones de la propia Ángela Hernández, me ha hecho comprender que es una autora laboriosa, una proletaria de la palabra. Ella forja, en el crisol de la creatividad, un lenguaje muy peculiar, cuyas estructuras sintácticas fomentan nuestros enlaces neuronales. Su poesía es estimulante.

Los poetas perennemente luchan con las palabras, forsajean con cada vocablo. Mientras redacto estas líneas hay rapsodas bregando con su ejercito de verbos, sustantivos, adjetivos, partículas, pronombres, expresiones, en un pacto que nadie imagina. Hay alguien en este preciso momento con esa obsesión por llevar el lenguaje hasta los límites más –o menos- insospechados. Legitimar la palabra. Su palabra. Redimirla. Ese es el tipo de poeta que, les aseguro, es nuestra autora. Hay en ella una voluntad por la sanación emocional a través de la palabra que la distingue. 

Ella se permite manifestar sentimientos e inquietudes como un signo de catarsis emocional. Porque la poesía es un sistema para liberar conmociones y paroxismos que de no estar en sintonía con el ser estarían aprisionadas dentro de nosotros. Su poesía nos otorga la capacidad para expresar nuestras propias emociones de una forma segura y constructiva. Identificarnos con ese sujeto que nos habla desde la página que alguna vez tuvo delante, pulcra y muda. Una complicidad atemperada. Y le doy las gracias por retratar(nos) o poner(nos) frente al espejo nuestra naturaleza con su alma desnuda.

Y el alma… aaaaahh el alma es uno de sus temas recurrentes como veremos. ¿Será que, después de todo, nos repara el alma esta poeta ofreciendo la suya como un sesgo que nos permita conectar con nuestro uni-verso interior por nosotros inexplorado?

Se asegura que La Poesía nos permite conectarnos con nuestro ser anímico y explorar esos aspectos recónditos de nuestra alma. Allí arroja luz la poeta. Y respiración. Soplo. Y un ensimismamiento apto para la reflexión; es la exploración de la realidad más penetrante de nuestra escencia. En ese contexto conforma nuestras experiencias, y nos ayuda a encontrar un sentido sobre nuestra vida como ecosistema para la conexion interpersonal. La poesía que he leído en Alicornio sabe, huele, transpira, la vida enhebrando, conectando con la gente. Insisto, con el alma de la gente.

Encuentro que la poesía escrita por Ángela Hernández es un medio efectivo para conectarnos y explorar esos aspectos, a veces agudos, sumergidos dentro de nuestra existencia, inexplorados. 

Hay una frase que se le atribuye al poeta William Wordsworth "La buena poesía fluye espontáneamente de potentes sentimientos, y trae su origen de una emoción engendrada en la calma" palabras que  destacan la idea de que la verdadera poesía surge de ese equilibrio entre los estremecimientos más intensos y un alma serena.

Su poesía es manifestación del ser humano en su estado puro e intuitivo. No puede ser creada simplemente como consecuencia de la razón y la técnica. He de apostar porque la elevada poesía que aparece en su obra surge de esas emociones, auténticas e intensas, que provienen de la ecuanimidad donde se asientan experiencia e introspección; allí donde los sentimientos suelen fluir libremente y ser exaltados sin filtros ni prejuicios.

Por eso su poesía se convierte en enlace para conectar al ser humano con sus sentimientos más prístinos y, en concecuencia, con el espacio y el tiempo en que confluyen, creando una simbiosis entre mente y naturaleza. Es sabido que la poesía es una fuente de conocimiento que nos permite explorar y comprender al individuo y su realción con el mundo a través de las palabras y las emociones. Nombrar y asombrar, como refería en el primer párrafo, es condición humana insoslayable. Ángela y su obra lírica son testimonios de estas cualidades.

Lo siento de esta manera, la poesía, que permite a los lectores escapar de la realidad cotidiana y adentrarse en un mundo de belleza, emoción y significado más profundo, nos permite conectar lo que a menudo parece irreconciliable: lo profundo y lo superficial, lo trágico y lo cómico, lo eterno y lo temporal, la luz y la obscuridad, el silencio y el bullicio, la paz y la hostilidad, el amor y el desamor; (la relacion de pares temáticos sería tan infinito como intensa). Lo cierto es que en lugar de separar y categorizar, etiquetear y disentir; la poesía escrita por Ángela Hérnández en este poemario, nos une y nos muestra que todas las experiencias humanas son válidas y significativas. Apremiantes, sí, pero algo de lo que necesitamos como puerta a otras vidas, algo que nos permite escapar de la realidad cotidiana y adentrarnos en un mundo de seductor, emocionante, algo que destaca la naturaleza trascendental de la vida.

Sientan palpitar, en la suya, el alma de esta poeta. Dios los bendiga absolutamente a todos y remonten en “alicornio” su poesía. “El gozo está en buscarnos y perdernos por las vidas”, como escribiera Ángela en uno de sus excepcionales poemas. 

 

CALADURA

Fíltrase sol  a mi alma sedienta

Canción inextricable se desplaza

 en mis lugares vacíos

Como  si el cielo se estuviese riendo

  en aguas y relámpagos

vislumbro mi momento de nacer

 

En esta sumersión

de amargo

 y sal

y agrio

dulce luz en la que grito en sordina

Unas manos desprenden de mi pelo

restos de indócil sangre

 

Ciegos, mis ojos reconocen las lágrimas

Sabor adelantado de interior

Cuelga de mis pies un lenguaje tan ciego como mis

ojos

 

Rebosado de uvas grávidas: 

mi rostro anuncia “muerte súbita”

Duras manos palmean sin piedad mis nalgas

Sintonía: mi médula, eslabona oxigeno

 

La belleza labra su verdad aparte.

 

LEY DE CRECIMIENTO

 

No porque deje de vivir, vivirán los otros

ni mi pobreza aliviará a los pobres

pero amar multiplica los panes y los peces

 

En la acción fraterna empieza la no vanidad

Tiempo de la pulcritud del oído y la paciencia de alma

El ojo no devora, participa

El mar le da cabida. Mutuamente se abarcan

 

Las pasiones deducen: Una cien hacia el cielo, otra al infierno

 

La belleza tiene una raíz en lo sensible

otra en la desidia

La tierra removida, suelta el secreto de su alternancia

 

Vivir es contemplar afuera la quietud de las plantas

y descubrirles de pronto un lumínico horno de existencia

 

ALMA SECRETA

Es posible escapar a la convención y a la moda

Más que andar por el mundo

probar que nos habita

 

Hay otros conocimientos

como ser de la esperanza

remate

Es posible subvertir sin maldiciones. Desempachar el alma del

objeto con garras

Ser el amor mismo profiriéndose

Hay soluciones sin vías de acceso

El presente ha reemplazado las aguas posesivas

Las frases han madurado el instante en una boca

Renombrando

A su imagen y a quien la inicia

Hay otras gentes que conocen

Es posible estar vivos

Ahora.

 

LA AUSENCIA ES LO QUE OCULTA LA VENTANA

Tiempo puro

Toldo arenisca

Sangre

Mucho intento

Por la raya imprecisa me dejo deambular

Súbito soplo plasma la realidad

La irrealidad

 

Casi nada es la ausencia:

 

Nocturna insolación

Gusano adherido al paladar

Mueca en el estanque

 

La ventana    acuarela de pasado y porvenir

Encuadra al presente

 

Cierro los ojos: la figuro

Los abro: desaparece

 

 

LA PARED SE TRANSPARENTA

Sentir mis pies

(sin brechas a demonios)

El alma trata a la memoria con curiosidad

café

caminatas

voz:

(todo podría entrar a ser raíces)

La mente ignora la sencillez

Lleva la mano al cuello

Lo inseparable del porvenir

El espejo y las paredes se integran al silencio

El espejo, las pardes y el silencio se funden

La luz del ser eriza en flor al mango

Duele el ojo de amar

Como garabatos de tierra en la garganta

 

Cuerpo y sendero elaboran para ser amados

CÁLCULO DICHA DEL ROSTRO VARADO EN SUBCONCIENCIA

 

Dios madre y padre es

Madre y padre el eslabón con Dios

Él me contempla desde cada cambio

En el amante me refunda

 

En bosque y biblioteca me susurra un término inconcluso

Dios la savia El amante Esa su mano

Yo la extiendo en mi hija En mi hijo

A su oído murmuro lo escuchado

 

Los árboles  construyen prudencia

 Alianza

 Intervención de destino invulnerable

Vendimia de alegría entre vísceras.

 

ULTIMÁTUM

 

Súbita crispación del minuto, como burbuja en la sangre

Las aguas mueven un seno en las concentraciones 

del crepúsculo

Multiplican el fuego, y en él, los rasgos adorados

recuperan las fierezas del azar

 

Muestro sin orgullo la concavidad de mis costillas

 

Mi alma, se presume, quebrará la celda de tu canto.

 

PROFESIÓN

Estarás donde mis ojos miren

donde muerdan mis dientes

y abarquen mis orejas

 

Nutrirás conjunción

probándome

en el caballo atropellado

 

¿No hacen pareja mis dos piernas, mis dos manos?

 

Doble es el alma

 tiento la otra

por las huellas de tu danza.

 

SENTENCIA

Demiurgo acarreando nubes con complejo de Sísifo

Tornasola tu rostro de sabio. De demonio

Tu corazón enjaula. La rosa espina lengua

 

Como el camino que nos pisa,

tienes furiosa la luz de cada día

 

Tu arte es el clavel de la mirada armada

 

Nunca paisaje colmará tu olfato

Ni mujer verdadera liberará su alma ante tu sombra.

 

 

 

 

 

Libros en Amazon

Mis Libros estan disponibles en amazon. Dale click a "Leer Mas" para los enlaces.

La cualidad de la nostalgia

Cuento de Ángela Hernández Núñez

Contacto

angelahn@gmail.com, Santo Domingo, República Dominicana