image

¿Quién es Ángela Hernández Núñez?

Premio Nacional de Literatura 2016. Nació en Buena Vista Jarabacoa, República Dominicana, 6 de mayo de 1954. Graduada con honores de Ingeniería Química. Narradora y poeta. Apasionada del cine y la fotografía. Textos de su autoría se han traducido al inglés, francés, italiano, islandés, bengalí y noruego. Se incluyen en importantes antologías. Es Premio Cole de novela corta, a la novela Mudanza de los Sentidos, 2001; dos veces premio nacional de cuento. Su libro Alicornio mereció el premio nacional de poesía.

UNA BRECHA EN EL AGUA prólogo de Danilo Manera a El peso del rocío Cuentos reunidos


Los cuentos de Ángela Hernández, isleña de tierra adentro, están empapados de agua corrediza: en ellos todo fluye, todo se nos escurre de la mano, todo es mudanza (en el espacio, en el tiempo, en la mirada). La vida de su Buena Vista natal, entorno en el que se fraguó la sensibilidad de la autora, discurría, nos dice, “alrededor del agua, de sus grados de dulzura y limpieza”. En “Los senderos elásticos” (texto incluido en La escritura como opción ética, de 2002), describe su valle como una “zona de aguas voluptuosas y duales –tanto caricia como amenaza–”. Y para hablarnos de los dos años más bellos de su vida, la época del bachillerato en Jarabacoa, empieza con decir: “Nos zambullíamos en los ríos hasta empezar a ahogarnos”. Por esos alrededores se encuentran el río donde vivía un ángel sordomudo y el charco en el que se sumergía Teresa Irene, la de los ojos de todos los colores, la del arcoiris en las pupilas.
Los indicios son innumerables, baste con recordar Elba enamorada del río en “Más allá”; los hermanos de Sabina que en “Abura” la sueñan pintando los árboles del patio con colores de agua, chapoteando en el arroyo, aterrizando en un charco de agua cristalina; o la Meisó del cuento homónimo, que es “el recipiente donde el agua se bendice y donde el agua bendecida permanece clara”. “El espíritu del agua es movimiento” y “En las violentas cascadas el agua revela estaciones de cambios y renacimientos”, escuchamos en “Estaciones”. Y en las últimas líneas de este libro, que en su momento encabezaron el estreno de la cuentística madura de Ángela Hernández, se lee: “Aprendemos de nuestra ignorancia y de nuestras locuras. Aprendemos a abrirnos y a flotar en las aguas dulces y en las aguas bravas de los otros”.
  Este aprendizaje acuático, que es también el manantial profundo de la inspiración de la autora, se encarna en personajes entrañablemente despistados e inadaptados, cuya distonía con la supuesta normalidad produce fascinantes visiones alternativas. Emblemático en este sentido es el Felipe Alfonso de “Alótropos”, con su búsqueda de un canto que no sea eco, un sueño que no sea plagio. Le queda solamente la palabra poética para demonstrar su existencia real (y de paso la del mundo), una existencia cuyo enigma estriba en detalles y minucias que antes pasaban desapercibidos (un grano de sal, una lagartija, unas sandalias, un carraspeo), los instante aislados sin los cuales no habría eternidad. Pero la verdadera protagonista del cuento es Dinorah, que se siente atraída tanto por Felipe Alfonso como por su doble mejicano, los ama a ambos de distinta manera y los reinventa con su lectura. Es más: es ella quien los escribe.
Igualmente representativo es el personaje de la clarividente poeta Alí Samán, toda hecha de energía mental y flujo profundo, a través de cuyos sueños se manifiesta prodigiosamente el pasado. El futuro sin embargo queda escondido en sus versos lapidarios, que dicen cosas distintas a cada uno. Hasta que muere, pero solamente para los que no la entendieron, los que no supieron leerla, es decir amarla. Reveladora es también la pareja de “El encuentro”, que llega al amor a través del lenguaje, o mejor dicho después de haber hallado en el lenguaje un idioma propio, no gastado: palabras simultáneas que rezuman vida, “imposibles de trasladar a página alguna pues la evaporarían”.
Los lectores de Ángela Hernández entramos en sintonía con esos personajes proclives al pecado de la poesía, locamente cándidos como la Filomena de “Ojos aguados”, estrafalarios y no obstante humanísimos, soñadores holgazanes o escrupulosos exploradores de los sentimientos, singulares vagabundos que, como la Faride de Como recoger la sombra de las flores”, pueden exclamar, delante de una realidad hecha de “comer frijoles y plátanos, parir un muchacho, trabajar, ver claro cómo son las cosas” y en el medio de aquellos días mates que nacen a primera vista ajenos a cualquier milagro: “¡Encontré la solución! ¡Bésenme todos! ¡Bésenme y ténganme en sus brazos, que hallé la solución! Ya sé cómo irrigar un jardín que no para de crecer, cómo recoger la sombra de las flores, cómo evitar que oculten el sol y cómo andar en transversal por los instantes”.
Allí está el camino, en ese andar en transversal, introducirse en las brechas, mirar al sesgo, “desprenderse de la cáscara, proporcionar a la razón un canal para las emociones”. En efecto, la facilidad de la prosa de Ángela Hernández es mera apariencia. Una sintaxis delicadamente desquiciada, un diestro e insólito repertorio lexical, una meticulosidad cerebral y emotiva dan a su discurso una andadura al mismo tiempo invitante y cerrada, precisa y desenfrenada. En el fondo, la autora apuesta siempre por la riqueza de interpretaciones, por el confuso misterio escondido detrás de cada cálculo supuestamente obvio. Por eso a veces pueden resultar crípticos sus desvíos por asociaciones líricas o su amplio repertorio de interrogantes. Pero esta construcción huidiza y perpleja es la alternativa a la rigidez de la lógica consecuente y afirmativa (¿masculina?).
Porque el don del agua es femenino. Y los cuentos de Ángela Hernández son un intenso desfile de madres, esposas, niñas, hermanas, amantes: mujeres capaces de ver, con sus inquietas pupilas de ámbar, lo que nadie ve, capaces de captar la luz sobrenatural de la caridad como de hundirse sin miedo en las tinieblas de tumultuosas pasiones, capaces de negar la más polvorienta opacidad con el centelleo húmedo de su imaginación, capaces de vivir solitarias en un limbo de solteronas con novelescos deslices en su pasado, capaces de burlar la brutalidad de los agentes antisubversivos con su imprevisible expansividad, capaces de precipitar desamparadas en un pozo de dolor o volverse naturaleza en la manigua o buscar obstinadamente comunicación en el anonimato de la metrópolis. Mujeres de sonrisa frágil cuyas palabras nos llegan como escalofríos, como azotes, como suspiros, como resplandores.
Las de Ángela Hernández son historias que se apoyan en pormenores muy concretos para dar paso a una dimensión surreal, vivencias intimistas que deslizan en lo onírico y saben a secreto desvelado y a borrasca eléctrica. Se nos ofrecen con la subjetividad de la primera persona que narra espontánea o con una alternancia de perspectivas: voces que corren paralelas o se entrelazan, se completan o se desmienten, padeciendo irresistibles arranques y crueles desencuentros.
Y sus criaturas, tan únicas y determinadas, se tornan diáfanas imágenes universales, enmarañadas en la red de afectos e incongruencias común en la vida de todos, en cualquier latitud. El suyo es un mundo repleto de pequeños objetos desarmados con inocente asombro, un mundo dividido entre congojas colectivas y trastornos personales, entre interiores urbanos marcados por las tensiones sociales y abiertos espacios naturales, en un campo esencial y remoto, de atávicos hechizos, con sus culebras y sus fantasmas, sus cayenas y sus guasábaras.
No faltan en estos cuentos alusiones a una cronología reconocible, como en el caso de los combates entre ejército trujillista y guerrilleros o en el de las luchas estudiantiles durante los doce años balaguerianos, y tampoco faltan las referencias al atraso de las comarcas más apartadas, al drama del afincamiento urbano de los campesinos y, sobre todo, a la dura condición femenina, con los ásperos temas de la violencia familiar y de la mentalidad machista y patriarcal. Pero como no hay concesiones a la pintura bucólica del ambiente rural, tampoco se traza un análisis sociopolítico. Las experiencias que podrían haber generado crónicas periodísticas acaban decantándose en forma de viajes interiores a los límites de la percepción y del entendimiento, como en “Estancia fuga” y “Cúmulo nimbo”. La anécdota más sencilla fermenta así hacia una dimensión entre poética y metafísica: el barrendero rechazado de “Paradoja en los andenes”, que lo que limpiaba era un pedacito de sus recuerdos, nos enseña humildemente que los hombres (entiéndase sobre todo el género masculino) no ven.
Los lectores de Ángela Hernández envidiamos al Olef Milló del cuento homónimo, que vive día a día, aprendiendo otra vez el idioma desde el comienzo a cada despertar. Y sin embargo él también, para amar, necesita no dormir. Hace falta la memoria, contable y traidora, como hace falta la fantasía delirante, “con más potencia redentora que cualquier religión”. Pero tal vez es sobre todo necesario hacer explotar la dulce mina de la pureza, del extravío y del desconcierto.
Como una más de sus niñas que sueñan con quitarse los zapatos o hallar un tesoro de aguas claras y libros ilustrados, Ángela Hernández sencillamente no puede no tener confianza en el prójimo, en el amor, en las palabras y en la vida. Estudió la carrera de Ingeniería Química para resultar exacta y útil. Menos mal que luego se inventó un oficio alotrópico para prepararnos, con esplendorosa incertidumbre, el más hermosamente superfluo de los instrumentos: el que mide la larga añoranza del beso que dejó en la flor de la madrugada la leve gota del rocío. 

Libros en Amazon

Mis Libros estan disponibles en amazon. Dale click a "Leer Mas" para los enlaces.

La cualidad de la nostalgia

Cuento de Ángela Hernández Núñez

Contacto

angelahn@gmail.com, Santo Domingo, República Dominicana