¿Es "Charamico" una novela de corte histórico a la usanza tradicional o
la misma historia es un personaje dentro del desarrollo de la obra?
La historia, en esta novela, es una atmósfera de época, un sabor en el aire, un movimiento de arrastre y aceleración que eleva y tritura a la vez a los personajes más expuestos. Este tiempo histórico, en singular, contiene el discurrir del “viento frío” (de la postguerra, de Balaguer, militares y parapoliciales), la perversión, el encierro y también el heroísmo y la honestidad. Telón de fondo y hechizo candente sobre los destinos particulares.
¿Por qué el nombre Charamicos para tu nueva obra?
Me gusta la palabra en sí, charamicos, un dominicanismo. Nombra a las ramas finas y secas ideales para encender el fuego, pero no para mantenerlo.
La generación del setenta ardió y se consumió con rapidez. Hoy, El moreno, Amaury Germán Aristy, Amin Abel Hasbun, Sagrario Ercira Díaz... casi ni se mencionan. Las interpretaciones sobre las características de ese tiempo son nebulosas. El acercamiento mediante la libertad de la imaginación quizás arroje un poco de luz. No la luz del documento histórico, sino la que proviene del deseo humano por comprender su condición, sus límites, sus constantes desafíos.
Se dice que el pueblo dominicano olvida fácil, razón de que repita hasta la necedad los desatinos políticos. Charamicos desdice este prejuicio.
El marco temporal de la novela son los años sesenta y principios de los
setenta. ¿Para la recreación de aquellos años recurriste a una
académica investigación histórica o en cambio te basaste en las experiencias propias y ajenas de particulares y de las anécdotas
y relatos orales que van de generación en generación?
Las coordenadas temporales básicas están en la primera mitad de los años setenta. Sin embargo, hay tramos narrativos que corresponden a otros períodos. Por ejemplo, Eleonora, la madre de Trinidad, va a contarle a su hija sobre Olivorio, porque quiere familiarizarla con la elección espiritual que él representa. (El padre de Trinidad nació y creció en La Maguana). Bien, trabajar esta parte me obligó a leer a Lusitania Martínez, Roberto Cassá, Jan Lundius y Mats Lundahl, periódicos, realizar visita a La Maguana, etc. Amén de las conversaciones con Orlando Inoa, que además de editor es historiador.
Estudié en la UASD en los setenta. Participé y conocí en lo posible uno de los mundos que allí sucedían (había otro mundo subterráneo, impalpable). Todo el tiempo estábamos escuchando historias sobre los crímenes políticos, las tácticas, las estrategias, la revolución que iba a acaecer, el regreso de Caamaño, los conflictos en los cuerpos castrenses, sobre el Balaguer camaleónico (constructor y criminal), sobre Vietnam, Cuba… Llegabas a la Universidad y te empapaban y te arropaban de informaciones…
Los periódicos de aquella época (1970-1971) se caracterizaban por su beligerancia. En la revista ¡Ahora!, periódico El Nacional, Última Hora, El Caribe, Listín Diario se reflejaba intensamente el discurrir social y político, así como las polarizaciones del momento. La revista ¡Ahora!, en particular, me fue de mucha utilidad.
Hablar de esos años implica hablar, quiérase o no, de Joaquín Balaguer
y los famosos -y fatídicos para muchos- doce años. ¿Qué presencia tiene
este personaje dentro del desarrollo de tu novela? Un personaje que gravita sobre los destinos y los acontecimientos, pero al mismo tiempo frío y lejano.
Una muchacha cibaeña y otra sureña son los personajes principales de
Charamicos. ¿El hecho de ser de dos regiones con marcadas
características que les diferencian juega un papel importante en la novela?
No fue premeditado, sin embargo, al parecer Ercira (sureña) y Trinidad (cibaeña) son (en sus caracteres) como las regiones de las que proceden, como me señaló un lector.
Hay una frase promocionar del libro que reza "no hicimos la revolución,
al menos se escribió la novela". ¿Esto implica una especie de catarsis
o ajuste de cuentas con una realidad pasada -y presente- que sólo puede
ser redimida a través del arte?
La frase anterior es una promoción ideada por la editora; que entiende que la misma resume el sentido principal de la novela. A mi modo de ver, con respecto a lo que dices de catarsis o ajuste con la realidad, la escritura transita hacia una forma de comprensión de la cual el escritor o escritora no es necesariamente consciente.
Empezar a escribir un libro implica emociones que no son necesariamente
las mismas que al verlo terminado. En el caso de Charamicos, ¿cuáles
fueron esas emociones iniciales y las que tienes ahora respecto a la
novela?
Intenté escribir esta novela en el 1992. No pude. Ahora fluyó casi espontáneamente. Me sentí poseída por una fuerza natural, un “alineamiento mágico”, como si algo debiera ser precisado, o ajustado, (una especie de claridad, si se le puede llamar así), y estuviera sucediendo a mi través. Me sentí esclavizada por la novela, escribiendo y padeciendo todo tipo de sentimientos.
Lloré cuando murió Eleonora. Con Ercira, observé a Aridio Hormelo, en las penumbras, debatirse con su destino histórico (suicida). Viví el absurdo de discursos estereotipados y de asambleas interminables regidas por “el centralismo democrático”… Me conmovieron los campesinos apretando contra sus pechos los frasquitos conteniendo agua bendecida por Olivorio, mientras se topaban en la espesura de los montes con marines y guardias atacados de disentería por haber tomado de esa misma agua (emponzoñada para ellos por el líder religioso). Me detuve en “el misterio de la iniquidad”, cuando Trinidad reflexionaba sobre el padre Las Casas, que antes de justiciero fue encomendero; sobre el Hombre-brújula, que antes de encabezar la revolución constitucionalista participó en la masacre de Palma Sola…
Pensé en las reacciones contradictorias que podrían suscitar los personajes. Escribir esta novela fue, sin lugar a dudas, un trabajo de pura imaginación, tanto como un ejercicio de soberanía.